El antidoping hizo caer la actividad en el hipódromo de Neuquén

Cayó un tercio la cantidad de participantes. Ocurre desde que se hacen los controles. Según directivos obedece a que los propietarios buscan eludir los test.

Desde que en agosto del año pasado la justicia realizó un sorpresivo control antidoping en el hipódromo capitalino, la cantidad de equinos que se presentan a las carreras cayó un tercio. Para las autoridades del Jockey Club Neuquén se debe a que sus dueños buscan eludir un posible control.

El objetivo de la investigación abierta por la fiscalía es el de instaurar un sistema fijo de controles antidoping que por un lado garanticen el buen trato hacia los animales y por otro impidan una posible manipulación de los resultados de las competencias.

Sin embargo, a diez meses del gran allanamiento el presidente del club, Tomás Martínez, asegura que “estamos ante un caso de competencia desleal, porque a nosotros se nos exige algo que a los demás hipódromos no”.

Comentó que “cayó un 35% la cantidad de caballos que están participando en las carreras en nuestro hipódromo a la vez que vemos que se fueron a correr a otros lugares donde no hay control y están teniendo más participantes que nunca”.

Según las estadísticas que brindó hasta agosto pasado en la fecha mensual de esta capital se congregaban entre 90 y 110 caballos. “Ahora estamos teniendo entre 60 y 70 ”, indicó.

La falta de animales trajo aparejada una consecuencia lógica: la reducción del público. Se pasó de vender un promedio de 700 entradas a 330, es decir menos de la mitad.

Las apuestas también sufrieron el impacto, pasando de los tradicionales 750.000 pesos que en promedio se apostaban en el día de competición a cerca de 500.000 pesos.

“El hipódromo de Neuquén no está subsidiado. Vivimos de las entradas y del 8% de las apuestas, por lo que ahora estamos muy complicados. Apenas se cubren los costos de hacer un carrera en regla”, detalló Martínez.

La investigación que lleva adelante el fiscal Andrés Azar, que reveló que de 15 caballos analizados 13 habían recibido drogas, apunta como medida de resolución a la creación de una norma que establezca que en las carreras de la provincia serán obligatorios los controles antidoping.

Si bien los titulares de los hipódromos y canchas cuadreras de la Confluencia apoyan la medida, Martínez advirtió que “la actividad en realidad es regional, hasta La Pampa, por lo que aunque salga una ley solo sería para Neuquén y no para La Pampa o Río Negro”.

Para el titular del Jockey Club Neuquén “por miedo o desconocimiento hay gente de la misma zona que no quiere traer sus caballos al hipódromo de Neuquén porque no saben si habrá otro allanamiento o qué les puede dar un control”.

Los números en baja del alerta directivo

33% menos respecto de las recaudaciones de los últimos meses hubo en las apuestas realizadas estas semanas.

35% se redujo en promedio el número de caballos anotados para las programaciones mensuales.

52% se contrajo la cantidad de personas que asisten a las carreras y consecuentemente impactó en uno de los principales ingresos.

Números en baja

$ 750.000

es el monto promedio que se apostaba en un día de carreras, calculadas por el Jockey Club Neuquén.

1

fecha por mes es la que tiene asignada el hipódromo neuquino dentro del cronograma del turf regional.

Las lesiones y los medicamentos

“Esto no es Palermo, acá hay muchos caballos que vienen retirados de los grandes hipódromos de Buenos Aires con varios años de correr pero que tienen algún tipo de dolencia, por la que necesitan una medicación para poder competir”, dijo Martínez.

Añadió que “es más maltrato hacer correr a un caballo con dolor que darle un calmante legal”.

rionegro.com.ar

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.